Ads 468x60px

martes, 5 de junio de 2012

Hoy Venus pasará delante del sol




Poco después de las 22:00 GMT de este 5 de junio, el planeta Venus comenzará a transitar directamente entre la Tierra y el Sol, apareciendo en el cielo como un pequeño punto negro que se desliza frente al disco solar.
Cuando amanezca el 6 de junio, aquellos afortunados en ciertos puntos terrestres con cielos despejados y provistos del equipo protector necesario podrán observar este fenómeno aguardado con enorme expectativa, que finalizará a las 04:49 GMT.
Contenido relacionado
En fotos: el espectáculo de la conjunción de Venus y Júpiter
La sorpresiva capa de ozono de Venus
Venus sigue siendo "volcánicamente activo"
Casi ninguna de las personas existentes hoy vivirá lo suficiente para ver algo similar. Los tránsitos de Venus ocurren en pares separados ocho años, pero un par está apartado del siguiente por más de un siglo. El tránsito anterior ocurrió en 2004 y los próximos no tendrán lugar sino hasta 2117 y 2125.
El pasaje de Venus por delante del Sol no es una mera curiosidad celestial. Los tránsitos del siglo XVIII fueron registrados con pasión por astrónomos que enfrentaron enormes obstáculos y grandes distancias para llegar hasta los mejores sitios de observación.
Fue gracias a cuidadosas mediciones de esos pasajes que los científicos lograron por primera vez medir el tamaño del Sistema Solar. Pero en el siglo XXI el tránsito de Venus ha adquirido un nuevo significado. Con mediciones coordinadas tanto en la superficie terrestre como en el espacio, los astrónomos esperan que el pasaje abra una ventana hacia los planetas externos al Sistema Solar, redefiniendo nada menos que la comprensión de nuestro lugar en el Universo.



El llamado de Halley
El tránsito planetario de Venus tiene lugar sólo cuando el Sol, Venus y la Tierra se alinean en ese orden, de forma que el planeta bloquea la luz emitida por el disco solar. El fenómeno es muy poco frecuente ya que las órbitas alrededor del Sol, de la Tierra y Venus están ligeramente inclinadas la una respecto a la otra.

"Cuando nuestra vida haya llegado a su fin, les confiamos estas observaciones". Halley no llegó a ver el tránsito de Venus en el siglo XVIII.
Fue el astrónomo británico Edmund Halley quien llamó la atención de otros científicos sobre la importancia de medir los pasajes de Venus, aunque sabía que no viviría lo suficiente para ser testigo de esos eventos.
"Halley instó a otros astrónomos a usar el tránsito de Venus como un instrumento para medir la distancia entre la Tierra y la Luna. Sabía que no viviría para ver este fenómeno, pero en 1716 publicó un documento que básicamente decía, 'Yo no estaré allí, pero no deben dejar pasar esta oportunidad. Si no realizan esas mediciones, estarán defraudando a la ciencia'", dijo a la BBC Rebekah Higgitt, curadora de historia de la ciencia en el Real Observatorio Astronómico de Greenwich, en Londres.
En aquel entonces, Halley escribió: "recomendamos esto una y otra vez a los investigadores curiosos de estrellas. Cuando nuestra vida haya llegado a su fin, les confiamos estas observaciones y esperamos que plenamente conscientes de nuestros consejos, se dediquen con vigor a estas observaciones y a las inmensidades de las esferas celestiales".
Los dos tránsitos de Venus en el siglo XVIII, en 1761 y en 1769, permitieron a los astrónomos de la época obtener por primera vez una estimación del tamaño del Sistema Solar y medir la distancia entre la Tierra y el Sol, de 150 millones de kms.

Seguir leyendo en : http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/06/120604_venus_transito_am.shtml

0 comentarios:

Publicar un comentario